width: 100%;
Hay que darle tiempo a la naturaleza

Hay que darle tiempo a la naturaleza

Hay que darle tiempo a la naturaleza

La fragmentación de los bosques y los incendios forestales, han dejado desafíos muy grandes para quienes están trabajando en la Conservación del Bosque Seco Chiquitano.

Algunos “chaqueos”, práctica para limpiar el terreno de vegetación con fuego, se descontrolan por la intensidad de los vientos convirtiéndose en incendios forestales.

 

En el marco del proyecto “LIDERBOSQUE”, ejecutado con apoyo de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo del Ministerio de Recursos Naturales del gobierno de Canadá, el equipo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y diferentes Asociaciones de Mujeres y Brigadas de Bomberos comunales, están trabajando en acciones para proteger su “casa”, esta casa única y compartida, como es, el bosque.

 

“Liderbosque”, busca recuperar ese verde e ir sembrando futuro, es por eso que comunidades como Palmarito y Colorado, donde las asociaciones lideradas por mujeres, dijeron presentes a los talleres de capacitación sobre, Prevención de incendios forestales, Liderazgo, Organización, Restauración y Conservación del Bosque Chiquitano.

Instructor, Roider Villarroel, explicando la Organización de un Sistema de Comando – SCI.

Mujeres de la comunidad Palmarito, realizando una dinámica de organización.

El bosque, es parte importante de la vida social, cultural y económica de los comunarios, este no solamente les proporciona madera y leña, sino también semillas, aceites, frutos, etc., los cuales se convierten en la materia prima para realizar diversos productos, como sucede en el caso de la Asociación de mujeres de Palmarito, que realizan la elaboración de champú, jabón y otros derivados a base del Cusi, Attalea speciosa; la valoración y la protección es prioridad  para esta zona Chiquitana. Por ello, es necesario continuar con el fortalecimiento y liderazgo de las mujeres que habitan, gestionan y defienden sus territorios.

Carmen Espíritu, Presidente de la Asociación de Mujeres emprendedoras “Buscando nuevos horizontes” de Palmarito de la Frontera, con productos a base de Cusi.

 

 

El objetivo es realizar acciones que ayuden a que el Bosque Seco Chiquitano no desaparezca, mantener su integridad y restaurar su conectividad. Aprender, conocer e informarse es uno de los mejores caminos para seguir conservando nuestro verde.

ONGs de Perú, Bolivia y Dinamarca unen fuerzas para conservar los bosques tropicales en Sudamérica

ONGs de Perú, Bolivia y Dinamarca unen fuerzas para conservar los bosques tropicales en Sudamérica

ONGs de Perú, Bolivia y Dinamarca unen fuerzas para conservar los bosques tropicales en Sudamérica

Alianza estratégica busca proteger la biodiversidad y apoyar a poblaciones locales e indígenas en la lucha contra la deforestación

Madre de Dios, 18 de marzo de 2024. – Del 11 al 13 de marzo, se llevó a cabo el III encuentro de trabajo de la Alianza SAFCA, en la ciudad de Puerto Maldonado, Perú.  Este evento contó con la participación de Directores Ejecutivos y equipos técnicos de diversas organizaciones, entre ellas Conservación Amazónica – ACCA de Perú, Conservación Amazónica – ACEAA de Bolivia, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano – FCBC de Bolivia y Aktion Amazonas – AKAM de origen danés. Durante este encuentro, se formalizó la creación de la South American Forest Conservation Alliance, conocida como Alianza por la Conservación de los Bosques de Sudamérica (SAFCA por sus siglas en inglés), mediante la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre las partes involucradas.

El principal objetivo de esta alianza es integrar esfuerzos para abordar temas de interés común, consolidando una visión estratégica e interinstitucional que contribuya a la conservación de los Bosques Tropicales promoviendo la conectividad de un paisaje desde la Amazonía de Madre de Dios en Perú hasta el Bosque Chiquitano de Santa Cruz en Bolivia.

En el marco del evento organizado por Conservación Amazónica – ACCA, se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias con líderes indígenas, defensores ambientales y autoridades nacionales peruanas como el SERFOR y la Fiscalía Especializada en materia ambiental de Madre de Dios (FEMA), para tratar las diversas problemáticas que aquejan a la Amazonía desde las diversas perspectivas.

Víctor Zambrano, Defensor Ambiental de Madre de Dios, durante su participación expuso, cómo desde el Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) se promueven coordinaciones y acciones conjuntas con la Jefatura de la RNTAMB para fortalecer el monitoreo, vigilancia y control del área natural protegida, proporcionando alertas permanentes y canalizando denuncias a las autoridades competentes como la Fiscalía Especializada en materia ambiental (FEMA) y la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre. Además, señaló que buscan generar incidencia permanente a nivel regional y nacional para la atención de denuncias ambientales.

Por su parte, Eusebio Ríos, vice presidente de FENAMAD, abordó aspectos relacionados al accionar de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD) en la protección de los territorios indígenas y las personas que lo habitan. Asimismo, se contó con la participación de la Dra. Milagros Coaquira, representante de la FEMA, quien compartió los avances para detener las actividades ilegales en Madre de Dios y los retos que representa. 

Durante las jornadas de trabajo, los equipos técnicos de Perú y Bolivia compartieron experiencias destacadas sobre su trabajo en campo. En el caso de Conservación Amazónica – ACCA se centró en actividades de control y vigilancia en Perú, Conservación Amazónica – ACEAA de Bolivia,  presentó sus avances en teledetección de especies forestales no maderables y su vinculación con datos climáticos a diferente escala contenidos en el Observatorio de Frutos Amazónicos y Cambio Climático y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano – FCBC de Bolivia destacó la inclusión de jóvenes y líderes comunitarios en el monitoreo ambiental a través de la ciencia ciudadana.

Durante el desarrollo del evento, los directores de las organizaciones involucradas, María Elena Gutiérrez (Conservación Amazónica-ACCA, Perú), Marcos Terán (Conservación Amazónica-ACEAA, Bolivia) y Roberto Vides (Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano – FCBC, Bolivia), destacaron que la conformación de esta alianza es un paso importante para fortalecer el trabajo articulado a favor de la protección de los Bosques Tropicales de Sudamérica, sostenida sobre la base de relaciones de confianza entre las instituciones que la conforman. Señalaron que la diversidad biológica y los valores sociales y culturales que alberga el paisaje de conectividad amazónico-chiquitano, son fundamentales para el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático.

Por su parte, Toke Nyborg, de Aktion Amazonas, enfatizó sobre la necesidad de acciones coordinadas entre la sociedad civil, las comunidades locales y los responsables de tomar decisiones para abordar las problemáticas urgentes que enfrentan estos ecosistemas.

La visión de la Alianza SAFCA es mantener la mayor superficie posible de Bosques Tropicales conservados, sustentables, contribuyendo así a la resiliencia ante el cambio climático en Sudamérica, en beneficio de sus habitantes y la humanidad en su conjunto.  La misión de la Alianza es conservar los Bosques Tropicales mediante la promoción y establecimiento de paisajes naturales, productivos y conectados a escalas locales y regionales.

 

Para más información sobre la Alianza SAFCA y sus iniciativas, por favor contactar a:

RESTAURacción en el Bosque Chiquitano

RESTAURacción en el Bosque Chiquitano

RESTAURacción en el Bosque Chiquitano

Trabajar y restaurar, es una acción… es sanarse a sí mismo

En el marco del proyecto “RESTAURacción”, fase cuatro, ejecutado con apoyo de la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo del Ministerio de Recursos Naturales del gobierno de Canadá, un equipo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano viene trabajando en la implementación de acciones de restauración en los bosques afectados por los incendios.

El equipo técnico del proyecto “RESTAURacción” en sociabilización y entrega de insumos a las comunidades parte del proyecto en Colorado.

“RESTAURacción”, busca contribuir a que el bosque vuelva a obtener su estructura y funcionalidad; tomando en cuenta la idea de lo original, de lo que hubo antes de que se vea afectado por los incendios o la deforestación. Es así que se definieron 5 zonas prioritarias en 3 municipios, donde junto con las comunidades y asociaciones de mujeres indígenas chiquitanas, se están estableciendo viveros para la reproducción de especies forestales nativas e identificando parcelas para prácticas piloto de restauración buscando recuperar la cobertura vegetal para que el bosque vuelva a brindar sus beneficios ambientales.

Las cicatrices e impacto de incendios forestales son visibles en comunidades como Piso Firme, en el APM Bajo Paraguá.

Estas iniciativas se están realizando en las comunidades de  Colorado, ubicada en la zona del Alto Paraguá, Municipio de San Ignacio de Velasco y en Piso Firme y Porvenir, ubicadas en el Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá, y en el ANMIM Laguna Marfil, para la adecuación y fortalecimiento de viveros agroforestales, potenciando su capacidad de producir plantines para que estas comunidades puedan disponer de los recursos para restaurar los sitios determinados como prioritarios en sus territorios.

Visitas de monitoreo de los viveros en el ANMIM Laguna Marfil

Mediante una alianza con el gobierno municipal de San Rafael de Velasco, se brinda apoyo en el fortalecimiento del vivero municipal donde se tiene como meta producir miles de plantines destinados a la restauración. San Rafael es un municipio que sufre cada año por incendios forestales, además de una crisis hídrica que afecta a todo el territorio, con mayor severidad, y que busca implementar soluciones para restaurar sus bosques donde el manejo forestal ha sido parte de su identidad.

Viveros en la comunidad Porvenir, APM Bajo Paraguá.

Sumado a estos sitios, en el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista de la FCBC, ubicado en el Municipio de Concepción, se está estableciendo un vivero forestal experimental, en el cual se busca recuperar y cultivar más de 20 especies forestales maderables y no maderables, además de estudios para evaluar el impacto del fuego en la vegetación, en el banco de semillas y en el proceso de la regeneración natural del bosque

La Restauración de los paisajes, también tiene que ver con la recuperación del tejido socio comunal; la presencia de Asociaciones de Mujeres Indígenas Chiquitanas comprometidas con el trabajo de Restauración, la recuperación de lo natural de su entorno permite que la restauración sea el escenario que fomenta la reestructuración del núcleo de sus familias y aviva ese sentimiento de pertenencia ancestral al bosque y la naturaleza.

Trabajar en restaurar el Bosque Chiquitano es de alta prioridad, ya que es el bosque seco tropical mejor conservado extenso de Sudamérica, declarado, como los demás bosques secos tropicales de Sudamérica, como prioridad para su conservación por la UICN.

Miradas desde Bajo Paraguá

Miradas desde Bajo Paraguá

Miradas desde Bajo Paraguá

Un proceso de reflexión y expresión visual de mujeres y jóvenes del Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco

Poder expresar y mostrar un territorio, sus vivencias y características es un proceso que normalmente lo hacen personas ajenas a las comunidades. Técnicos, fotógrafos, cineastas, encuestadores o autoridades, levantan información y la reflejan en estudios y publicaciones, pero la perspectiva siempre es externa, entonces ¿existe una manera para que las comunidades expresen y digan desde su perspectiva su realidad? A través de un proceso creativo, mujeres y jóvenes indígenas chiquitanos y guarasu’we de 4 comunidades del APM Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco, reflexionaron sobre su identidad, presiones socioambientales, necesidades y valores, para plasmarlos en una serie de fotografías acompañadas de textos que se convierten en una voz a ser escuchada y sentida.

Los objetivos de este proceso fueron:

  • ⁠ ⁠Crear un vínculo entre diferentes grupos de jóvenes de las cuatro comunidades de Bajo Paraguá
  • ⁠ ⁠Fortalecer las capacidades de liderazgo de jóvenes en Bajo Paragua.
  • ⁠ ⁠Facilitar un espacio de intercambio de experiencias desde la mirada joven en las cuatro comunidades en la TCO Bajo Paragua a través de metodologías creativas y participativas

Jóvenes y líderes de Piso Firme, Porvenir y Picaflor siendo capacitados por Eliana Peña.

Durante la primera fase, jóvenes estudiantes de bachillerato, líderes y lideresas recibieron conocimiento sobre la autoreflexión, valoración cultural y presiones socioambientales de parte de Eliana Peña, indígena de la nación Monkox que fue parte del proceso FOTOVOZ. Mediante el intercambio de experiencias y vivencias, reflexionaron e identificaron 4 ejes temáticos presentes en el territorio y así descubrir que querían expresar, retratar o reflejar de su entorno. “Este proceso nos permitió conocer y recuperar mucho de nuestra cultura y nuestro territorio, fortaleciendo nuestra identidad y liderazgo”, comentaba Eliana mientras exponía las fotografías realizadas en San Antonio de Lomerío.

Prácticas grupales sobre el uso de la cámara y realización de retratos en Piso Firme y Picaflor.

Para poder llevar a cabo las fotografías, fueron capacitados por Claudia Belaunde, Responsable de Comunicación de la FCBC, quien explicó el uso de cámaras, drones y celulares para la realización de fotografías, el lenguaje de la imagen, la redacción de textos y los elementos necesarios para la construcción de una historia visual. Durante los ejercicios, se priorizó el respeto y derechos sobre la imagen, el potencial de la imagen como herramienta de expresión y el uso de redes sociales como espacios de difusión.

El uso del dron como una herramienta de registro fue parte clave para la realización de las historias y conocimiento del territorio en Bajo Paraguá.

La segunda fase fue destinada a la ejecución de las historias, con el acompañamiento de los facilitadores, se realizaron 9 historias individuales y una colectiva, en las comunidades de Piso Firme, Porvenir y Picaflor. Las historias, creadas y redactadas por los participantes, expresan sus puntos de vista sobre la crisis por incendios forestales, la relación con el bosque y la dependencia de espacios naturales conservados, como también, necesidades de energía eléctrica, educación y rescate cultural.

La meta es que los proyectos fotográficos finales sean expuestos en las comunidades y ante tomadores de decisiones, como elementos de análisis y reflexión que incluya la mirada de los jóvenes y mujeres, y así fortalecer la gobernanza y participación de diversos actores sobre el territorio y las decisiones clave en el mismo para promover la conservación y sustentabilidad de las comunidades.

Esta iniciativa es parte del proyecto “Conservar la Conectividad e impulsar la gestión sostenible en las comunidades de la TCO Bajo Paraguá” ejecutado por FCBC con Aktion Amazonas, financiado por CISU.

COMUNIDADES Y TECNOLOGÍA PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS BOSQUES DE BAJO PARAGUÁ

COMUNIDADES Y TECNOLOGÍA PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS BOSQUES DE BAJO PARAGUÁ

COMUNIDADES Y TECNOLOGÍA PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS BOSQUES DE BAJO PARAGUÁ

Restaurar Bolivia, una nueva aplicación de ciencia ciudadana en manos de quienes habitan y deciden en el Bosque Chiquitano

“Toda esa parte (del frente), parecía una ciudad de noche desde lejos, pero eran los árboles quemándose, nunca había visto algo así” dice Fabiola Masai, comunaria y presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Piso Firme. Esta comunidad, ubicada en el extremo norte del Área Protegida Municipal de Bajo Paraguá en San Ignacio de Velasco, tuvo que combatir y ver el fuego en su territorio por 52 días el 2023, y sin salir del asombro, se preguntan qué ocurrirá con el paisaje verde que solían tener al estar frente al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, y que ahora luce como un bosque muerto.

Rivera del rio Paraguá, cerca de Piso Firme, afectada por los incendios forestales el 2023.

La misma pregunta busca ser respondida por el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la FCBC, que comenzó la difusión y capacitación en el uso de la herramienta de ciencia ciudadana “Restaurar Bolivia”, una aplicación para teléfonos celulares, con la cual se busca monitorear la restauración y regeneración del bosque, pampa y espacios naturales, con el objetivo de generar información y permitir a las autoridades y comunidades, tomar decisiones técnicas y precisas para la restauración. Clic en el enlace para descargar: https://play.google.com/store/apps/details?id=app.fcbc.restauracion&pcampaignid=web_share

Durante 2 jornadas de capacitaciones, una en Piso Firme y otra en Porvenir, con autoridades indígenas locales, guardaparques, representantes de asociaciones y comunarios de Porvenir, Piso Firme, Florida y Picaflor, recibieron información técnica sobre como monitorear la regeneración, la importancia de estos datos, y como las presiones ecosistémicas pueden ser registradas y sistematizadas, promoviendo la ciencia ciudadana como un trabajo colaborativo que comienza a implementarse en todo el Bosque Chiquitano, para conocer el estado del mismo. El Bosque Chiquitano, es el bosque seco tropical mejor conservado de Sudamérica, pero que registra las mayores tasas de deforestación y severidad de incendios los últimos años, por ello, su prioridad de conservación, monitoreo y restauración en este ecosistema único en el mundo, donde habitan y dependen de

Capacitaciones en Piso Firme y Porvenir, y registro de información en zonas afectadas por el fuego identificadas por las comunidades.

Además del uso de celulares, se capacitó en el uso de drones para el monitoreo y vigilancia en sus territorios. “Con esta herramienta podemos identificar claramente las especies para el manejo o ver desmontes” afirma Claudio Lino, cacique de Florida, quien junto a los comunarios de Picaflor, practicaron y comprendieron las funciones de drones y posibilidades para la generación de información.

Capacitaciones con drones a las comunidades de Piso Firme, Porvenir, Florida y Picaflor.

Estas acciones, son parte del proyecto “RestaurAcción” ejecutado por la FCBC con apoyo del Ministerio de Recursos Naturales del Gobierno de Canadá, y del proyecto “Conservar la Conectividad e impulsar la gestión sostenible en las comunidades de la TCO Bajo Paraguá” ejecutado por FCBC con Aktion Amazonas, financiado por CISU.

Nokumonish_Un homenaje a la almendra chiquitana

Nokumonish_Un homenaje a la almendra chiquitana

Nokümonish

Un homenaje a la almendra chiquitana

Una cena dedicada a revalorizar y potenciar el consumo de la almendra chiquitana recolectada y producida por asociaciones de mujeres, fue llevada a cabo por grandes cocineros de Santa Cruz, quienes a través de un menú innovador, transportaron a los comensales en una cena de 6 pasos, demostrando el sabor y potencial que tiene este fruto del Bosque Chiquitano.

Un viaje de intercambio de conocimiento junto al equipo de Productos Forestales No Maderables de la FCBC, resultó inspirando a los cocineros Jaime Barbas (Sacha Huaska), Emilia Tapia (Almacén 1923) y Ricardo Cortez (cocinero independiente), para elaborar platos y cocteles en base a la almendra chiquitana. Tras visitar las comunidades de Santa Martha (San Ignacio de Velasco) y Palmarito de la Frontera (Concepción), decidieron unirse y promover a la almendra chiquitana para potenciar el consumo local. La almendra chiquitana, Dipteryx alata, es un fruto nativo del Bosque Chiquitano, de temporada, mayormente recolectado por mujeres de comunidades indígenas chiquitanas, con alto valor nutricional y genera una significativa economía para las comunidades.

Los cocineros probaron la sopa de almendra, intercambiaron conocimiento con las comunidades y participaron del proceso de recolección y quebrado.

La almendra chiquitana, que en 2004 comenzó, a través del apoyo de FCBC, a aprovecharse como un producto forestal no maderable, ha escalado sus niveles de recolección e involucramiento. Datos recopilados por Javier Coimbra, responsable de la Unidad de Sustentabilidad de la FCBC, reflejan cómo este fruto, desconocido y poco aprovechado hace 2 décadas, con un correcto acompañamiento técnico y promocional institucional, pasó de la cosecha de una tonelada al año, a 20 toneladas actualmente, siendo la especie nativa más plantada en la historia de la Chiquitania. La almendra chiquitana, es destinada casi en su totalidad al mercado de exportación, haciendo que prácticamente no esté disponible para el mercado local o nacional.

Almendra chiquitana recogida y tostada por la Asociación de Mujeres Emprendedoras «Buscando nuevos horizontes»  en la comunidad de Palmarito de la Frontera. 

La cena, denominada Nokümonish, nombre en bésiro para la almendra chiquitana, contó con un menú de 6 pasos, acompañados de cocteles en base a almendra. Cada plato incluyó a la almendra en alguna forma, siempre destacando su aporte en sabor, textura o aroma, convirtiéndose en un viaje por el bosque chiquitano. Su objetivo fue más allá que la revalorización del producto, ya que los cocineros decidieron donar lo recaudado en la cena a asociaciones de mujeres que usan este fruto y así fortalecer estos centros y las capacidades de las mujeres que las conforman.

En este espacio, también participaron representantes de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Santa Martha, quienes expusieron el valor que tiene la almendra para su comunidad, el impacto en la economía familiar, el potencial que buscan desarrollar con el procesamiento y la prioridad de conservación de espacios naturales, ya que al ser un fruto silvestre, está amenazado, al igual que el Bosque Chiquitano, por la deforestación, incendios forestales y cambio de uso del suelo.