width: 100%;
Simposio Bosques Secos Tropicales: el Chiquitano sudamericano y el Miombo africano

Simposio Bosques Secos Tropicales: el Chiquitano sudamericano y el Miombo africano

Simposio Bosques Secos Tropicales: el Chiquitano sudamericano y el Miombo africano

Reflexiones socioecológicas desde el fuego, el agua y la biodiversidad

No es nueva la aseveración de que los Bosques Secos Tropicales (BST), poseen una visibilidad menor en comparación a los bosques húmedos, pese a que constituyen casi la mitad de los bosques subtropicales y tropicales mundiales y son el sustento de parte de la población más pobre del mundo. Solo el bosque seco del Miombo africano, proporciona medios de vida a más de 100 millones de personas de zonas urbanas y rurales mientras que el Bosque Seco Chiquitano con sus más de 20 millones de hectáreas conecta estratégicamente ecorregiones sudamericanas como la Amazonía, Chaco, Pantanal y Cerrado. Además, los bosques secos suministran una amplia variedad de servicios ambientales que son considerablemente diferentes a los de los bosques húmedos, por lo que requieren planteamientos diferentes de manejo y conservación.

A pesar de su importancia y de haber sido declarados como prioridad global de conservación por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), los BST se encuentran entre los ecosistemas más amenazados y menos estudiados del mundo y, como resultado, pueden correr mayor peligro que los bosques húmedos. En el simposio, investigadores de África, Bolivia y México, presentarán experiencias y conocimiento generados en dos Bosques Secos Tropicales importantes a escala global, como el Bosque Seco Chiquitano (con alrededor de 240.000 km2) y el Miombo (con alrededor de 1.9 millones km2).

Te invitamos a formar parte del simposio que se llevará a cabo en el marco del V Congreso Boliviano de Ecología, el miércoles 5 de octubre a las 9:50 am en el salón auditorio de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia).

CONOCE MÁS A LOS EXPOSITORES Y MODERADOR

Huáscar Azurduy

Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC)

Biólogo. Se involucró con el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado por unos 15 años. Como docente universitario fue invitado a dictar materias de Etología, Etnopsicología, Paleontología y Evolución en la Universidad Gabriel René Moreno. Trabajó como docente invitado en la Unidad de Postgrado de Humanidades. Fue invitado a trabajar en el Instituto Marino Costero de la Universidad de Alaska, Estados Unidos. Fundó la revista científica Kempffiana que aborda temas taxonómicos, biogeográficos y de historia natural. Ha publicado trabajos científicos, de divulgación y libros en evolución e historia natural. Desde 2018, dirige el Programa de Estudios del Bosque Seco Tropical en la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

Natasha Ribeiro

Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique

Natasha Sofia Ribeiro es profesora asociada de Ecología de la Restauración en el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique), y profesora invitada en el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Virginia (Estados Unidos), donde también estudió para su doctorado. Es la editora en jefe de la sección «Fire Research at the Science-Policy Practitioner Interface» de la revista FIRE de MDPI. Natasha Ribeiro ha trabajado en el sector forestal centrándose en la ecología de los bosques de Miombo en el sur de África.

Mónica Guzmán

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Hidrogeóloga por las Universidades San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia) y Calgary (Canadá). Candidata a doctora en Ciencias de la Ingeniería del departamento de Hidrología e Ingeniería Hidráulica de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Actualmente, ocupa el cargo de docente investigadora en la Universidad Católica Boliviana (Santa Cruz), donde fundó y es responsable del Grupo de Investigaciones Hidrológica. Su investigación se centra en la aplicación de modelos numéricos para apoyar la toma de decisiones sobre el cambio de uso del suelo en la Chiquitanía. Como científica, representa a Bolivia en la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo (ALHSUD) y recientemente fue invitada a formar parte de la Comisión de Cambio Climático y Agua Subterránea de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH/IAH).

Octavio Monroy Vilchis

Universidad Técnica del Valle de Toluca (México)

Biólogo de la conservación, se enfoca principalmente en especies en riesgo y áreas naturales protegidas; lleva más de 25 años como profesor-investigador en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Ha impartido cursos a nivel licenciatura, posgrado y de carácter internacional. Ha realizado más de 20 proyectos con financiamiento nacional e internacional. Director de tesis de licenciatura, maestría y doctorado de investigadores de diferentes países. Ha otorgado conferencias magistrales en su área de especialización y publicado 8 libros, 19 capítulos de libro y cerca de 70 artículos es revistas de alto impacto a nivel internacional. Es también fundador y coordinador de 2 centros de investigación en la UAEM, miembro del sistema nacional de investigadores nivel 2 (reconocido por el gobierno mexicano), revisor de más de 20 revistas de alto impacto internacional, y colaborador con colegas de Canadá, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Brasil, Perú, Bolivia, España, Italia, Marruecos, entre otros.

Bonifacio Mostacedo

Facultad de Ciencias Agrícolas (UAGRM)

Ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), especialista en ecología de plantas en el área de regeneración natural de árboles y diversidad de bosques. Tiene una maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México y un doctorado en la Universidad de Florida (Estados Unidos). Ha realizado investigaciones en el Proyecto BOLFOR I y también en el Instituto Boliviano de Investigación, el cual llegó a dirigir. Ha sido consultor para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y World Wildlife Fund. Además, es docente en pregrado y postgrado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René, donde llegó a fungir como director ejecutivo del Instituto de Investigaciones Agrícolas “El Vallecito”. Ha publicado más de 50 trabajos, entre artículos científicos, libros, y documentos técnicos. Sus investigaciones están inclinadas a la ecología aplicada con aspectos de manejo integral de bosques y tierras y específicamente, en la ecología de semillas y plántulas, diversidad y estructura de bosques, secuestración de carbono y ecología de fuego.

Judith Kamoto

Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de Lilongwe, Malawi

Judith Kamoto es una profesora asociada al área de Desarrollo Forestal y Rural con más de 20 años de experiencia en la enseñanza e investigación universitaria. Su ámbito de enseñanza e investigación incluye temas como manejo forestal, extensión, género y recursos naturales; desarrollo y análisis de políticas (Gobernanza Forestal), desarrollo comunitario forestal y rural, evaluación participativa de los recursos forestales, métodos de investigación aplicados, redacción técnica, agricultura y cambio climático. Actualmente, está trabajando como directora en la Escuela de Agricultura “Bunda” de la Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de Lilongwe.

Luis Acosta

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Biólogo. Investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, experto en Mastozoología, manejo de herramientas en sistema de información geográfica. Tiene una maestría en Biodiversidad Biológica y Conservación de los Trópicos (Brasil), trabajó en diversos proyectos en inventariación de biodiversidad y conservación de fauna, con un mayor énfasis en el estudio de mamíferos, principalmente de roedores y murciélagos. Ha descritos nuevas especies para la ciencia, capacita y forma a jóvenes biólogos en la recolección y manejo de muestras biológicas (mastozoológicas, ornitológicas, ictiológicas, herpetológicas), así como en el montaje y conservación de colecciones científicas. Ha trabajado en elaboración de líneas base para el monitoreo biológicos en el departamento de Santa Cruz (Bolivia), como también realizando monitoreo de fauna silvestre. Cuenta con varias publicaciones y es coautor en el capítulo de mamíferos de tres libros de alta relevancia en el campo de la conservación.

Jonathan Muledi

Universidad de Lubumbashi, República Democrática del Congo (RDC)

Profesor asociado en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Departamento de Gestión de Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Lubumbashi, imparte clases de silvicultura y dendrometría. Su investigación doctoral se centró en la ecología funcional y la dendroecología del bosque abierto del Miombo en la RDC. En la actualidad, su trabajo se centra, principalmente, en la cuantificación de la biomasa forestal para estimar el carbono, el análisis de los rasgos funcionales de los árboles para mejorar la comprensión de los mecanismos de coexistencia de las especies, la dinámica de crecimiento de los árboles de los bosques secos, y la influencia que el clima puede tener en el funcionamiento de los ecosistemas secos. Es responsable de parcelas permanentes instaladas con varios socios, como la FAO – RDC, y el Observatorio Socio Ecológico de los Bosques Africanos del Sur, donde también es director adjunto.

Valerio Macandza

Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique

Profesor asociado de Ecología y Conservación de la Vida Silvestre en el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad Eduardo Mondlane de Mozambique. Tiene un máster en Biología de la Conservación de Recursos y un doctorado en Ecología por la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica). Su investigación se centra en la ecología de los grandes mamíferos herbívoros, concretamente en la interacción entre los herbívoros y los recursos vegetales en entornos que cambian estacionalmente, como las sabanas africanas.

3 de octubre de 2022

Actores locales e institucionales son capacitados para determinar el estado de ecosistemas forestales afectados por incendios

Actores locales e institucionales son capacitados para determinar el estado de ecosistemas forestales afectados por incendios

Actores locales e institucionales son capacitados para determinar el estado de ecosistemas forestales afectados por incendios

Por: Carla Pinto Herrera/FCBC

“Debemos mirar más de cerca” concluyó Huáscar Azurduy, responsable de la Unidad de Conservación y Recuperación de la FCBC, mientras daba su resumen final luego de tres días llenos de aprendizajes prácticos y vivenciales en el curso “Lineamientos técnicos para determinar el estado actual de ecosistemas forestales afectados por incendios y el planteamiento de estrategias de restauración”. Y es que, de acuerdo con Azurduy, para comprender las afectaciones post incendios, el trabajo de campo es fundamental y necesario, “es como hacer un zoom al bosque”.

Precisamente, el curso técnico desarrollado del 13 al 15 de septiembre, organizado por la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México (ICAR-UAEM) y la Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea (ATI UE), fue una experiencia teórica y de campo que hizo que más de 15 participantes de diferentes áreas protegidas y municipios de la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano, y, miembros de equipos técnicos institucionales y del sector público, puedan fortalecer y desarrollar capacidades para la evaluación de la respuesta ecológica del bosque luego de un incendio forestal.

Fotos: La primera jornada del curso combinó espacios expositivos y de diálogo.

Ángel Endara, investigador del ICAR-UAEM y facilitador del curso, mencionaba en el primer día que una variable para comprender la salud del bosque es su estructura horizontal, es decir, determinar la cantidad de árboles y sus tamaños es una forma de saber si el espacio natural es saludable o no. Bajo ese precepto y luego de un primer día con exposiciones otorgadas por Huáscar Azurduy (FCBC), Antonio García (ICAR-UAEM), Abigail Luna (ICAR-UAEM), Ángel Endara (ICAR-UAEM) y Luis Olguín (ATI UE), quienes hablaron acerca de la respuesta de los bosques secos a los incendios forestales, cartografía y GPS, evaluación de fauna silvestre, estado de conservación del bosque y nociones y lineamientos del manejo integral del fuego, los participantes se distribuyeron en 3 grupos para recoger datos en el contexto real: espacios boscosos quemados y no quemados.

Optimizando el espacio en el que se desarrolló el curso, el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, centro de la FCBC ubicado en el municipio de Concepción, los grupos (cada uno liderado por representantes de la UAEM y guiados por monitores ambientales del Centro Alta Vista) realizaron parcelas de muestreo de 50×20 m en áreas boscosas que había sufrido afectaciones por incendios y otras que no. En ese sentido, los participantes pudieron liderar procesos de colecta de datos y también aunar esfuerzos para la identificación de biodiversidad, lo cual también representó un proceso de enriquecimiento e intercambio de saberes locales y técnicos.

Tasaá, curupaú, momoqui, jichituriqui, morado, tipa, cari cari, toborochi, picana entre muchos otros más, eran nombres de árboles que se iban dictando mientras los equipos de trabajo se adentraban al bosque e iban registrando la información necesaria: el diámetro, la altura, cantidad de plántulas, cantidad de árboles quemados, árboles muertos, registro de avistamiento de fauna o sus rastros y otras categorías más sería la información que permitiría determinar la salud del bosque y tener resultados preliminares para análisis conjunto.

Fotos: Registro de información en campo durante la segunda jornada del curso.

Victor Hugo Chávez Arteaga, guardaparque de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural Santa Cruz La Vieja, destacó que lo más novedoso fue saber más acerca de las especies de árboles y enriquecerse con la experiencia de otros colegas. Aunque la colecta de información es muy detallada para este tipo de evaluación, lo que requiere muchas horas de trabajo de campo y precisión, Chávez expresó que cuando se trata de bosque, el tiempo no interesa, porque saben a qué están entrando al monte y que va a ser muy beneficioso cuando se logre dar los datos más precisos.

Luego de un segundo día lleno de experiencias de campo, los equipos de trabajo se reunieron para analizar y sistematizar la información de manera estadística, lo que permitió que, en el tercer y último día, se concluya en un diálogo con resultados preliminares reales. Algo que llamó mucho la atención dentro de los resultados compartidos, a consideración de Ángel Endara, fue el evidenciar que después de 3 años de sufrir un incendio categorizado como “leve” (las áreas boscosas afectadas en Alta Vista datan del 2019, y, luego de investigaciones, fue categorizado como incendio leve-moderado), el tener cerca del 15% de afectación en fustes de varias especies, significa que es un bosque altamente vulnerable ante los incendios.

En ese sentido, estos datos, aunque preliminares, refuerzan la idea de que los Bosques Secos Tropicales (BST), entre los cuales se encuentra el Bosque Seco Chiquitano, son “altamente frágiles y vulnerables a los contextos de transformación actual y a escenarios de intensificación de las sequías y fuegos” como se lo enuncia en la declaración de prioridad de conservación de los Bosques Secos Tropicales en Sudamérica de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN), aprobada el 2021.

Foto: Dentro de una parcela de trabajo en el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista (CEBST AV).

Al culminar este curso, Luis Olguín, experto principal en Bosques, Biodiversidad y Áreas Protegidas de la ATI UE, señaló que lo más destacable para él es que se puede generar sinergias, ya que, “en temas de incendios se tiene que trabajar juntos, aunar esfuerzos, para que sea beneficioso para comunidades y ecosistemas”. Para Azurduy, cuando se habla de conservación, a veces se pierde el enfoque de esa necesidad de trabajar con la gente; sin embargo, este curso era una oportunidad de trabajo con y para los representantes locales, quienes no solo aprendieron nuevas técnicas, sino que también enseñaron y enriquecieron sus capacidades con el intercambio grupal.

Fotos: Último día del curso, donde primó el intercambio de experiecia a través de análisis de resultados preliminares.

La experiencia contó con la participación de personas del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) y Parque Nacional Kaa Iya, ANMI San Matías, UCPN Santa Cruz La Vieja, ANMI Laguna Marfil, comité cívico de San Ignacio de Velasco, representante del municipio de San Rafael de Velasco, Brigada de Bomberos Forestales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (BRIFOR-UAGRM), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA) y del equipo de Alta Vista (FCBC).

Foto: Participantes y organizadores al culminar el curso (afuera de la casona del CEBST AV).

16 de septiembre de 2022

Chiquitania en emergencia

Chiquitania en emergencia

Chiquitania en emergencia: Incendios forestales, municipios declarados en desastre y la crisis ambiental.

Los incendios en el municipio de Roboré continúan afectando comunidades y al patrimonio natural. 

Fotografías y texto: Claudia Belaunde.

Tras 7 días de incendios, el municipio de Roboré se declaró en desastre, los recursos destinados a la atención y respuesta a la emergencia se agotaron, y mientras el fuego avanzaba hacia comunidades y dentro del área protegida, solicitaron apoyo. Las brigadas comunales están agotadas, los guardaparques llevan días sin descanso, y la logística no abastece para poder movilizar a quienes continúan dando hasta lo último para defender sus comunidades y la naturaleza.

Juanito Cuellar, junto con voluntarios, limpia el terreno para evitar que el fuego afecte una bomba de agua.  

“Nos quedamos toda la noche protegiendo este sector, espero que haya funcionado” dice Juanito Cuellar, líder de la brigada comunal de Santiago de Chiquitos. Y es que él, junto a un grupo de voluntarios, intentaban proteger la cascada Potrenoma, una caída de agua del municipio de Roboré que se encuentra dentro del Área Protegida y Unidad de Conservación del Patrimonio Natural “Valle de Tucabaca”. Cuando intentaron retornar al punto de trabajo, el fuego, avivado por los fuertes vientos y una intensa sequía, avanzó sin dar oportunidad, cerrando las vías de acceso, sólo quedaba aguantar hasta que la zona sea segura, y ver si el esfuerzo de días de trabajo había dado resultado. Entre lágrimas, Juanito afirma que todo esto lo hace por honrar la memoria de su padre y madre: “Ellos nos heredaron toda esta naturaleza, esta bendición y creación de Dios, y lo mejor que puedo hacer es honrar su esfuerzo y compromiso defendiéndola”.

Incendio en Quitunuquiña.

Quitunuquiña, una pequeña comunidad agrícola y con manejo forestal, en el límite de Tucabaca, no sabe lo que es descansar hace días. Las llamas, que se ven en el horizonte, tienen movilizados a hombres, mujeres y niños, que, con el apoyo de bomberos de la gobernación, van protegiendo su comunidad. Pasan noches sin dormir, vigilando e intentando que el fuego no llegue a los límites de la comunidad o que salga hacia la carretera bioceánica. “Estuvimos trabajando toda la noche junto con los comunarios, no teníamos relevo, trabajamos hasta las 10 de la mañana, se acabó el agua y la energía, la meta era frenar y evitar que el fuego llegue a la carretera nuevamente” asegura Víctor Hugo Sánchez, instructor y bombero forestal de DIRENA del gobierno departamental de Santa Cruz.

Alcides Poiquí, bombero de la brigada comunal de Quitunuquiña, toma un descanso mientras se planifican las tareas de combate al fuego.

Soldados del regimiento Vergara reciben asistencia médica tras estar en el fuego y humo por horas.

Un día antes, Hugo y su equipo, junto a voluntarios, frenaron las llamas antes de que ingresen a Aguas Calientes. Tan sólo 2 kilómetros faltaron para que el fuego afecte los hoteles y viviendas de esta comunidad turística. La carretera bioceánica quedó cerrada por horas, mientras los trabajos de mitigación continuaban por parte de soldados del ejército boliviano.

Bomberos intentando controlar el incendio sobre el corredor bioceánico Bolivia – Brasil.

En el sector del Valle de Tucabaca, los guardaparques trabajan para evitar que el fuego ingrese y afecte aún más el área protegida. La jornada comienza temprano y termina avanzada la noche. Tienen que caminar por 3 horas, en la serranía, para acceder al punto donde se encuentran las llamas. Bajando y subiendo quebradas de hasta 400 metros, el cuerpo de protección controló la zona tras 10 días de operaciones, para luego continuar sin descanso en otro sector con ayuda de la brigada comunal y voluntarios locales.

El cuerpo de protección de la UCPN – AP Valle de Tucabaca sólo tiene una camioneta y una motocicleta para atender y proteger las 264 mil hectáreas que conforman el área protegida. La FCBC brindó apoyo logístico y de suministros con un vehículo para la atención de la emergencia.

La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, ante la emergencia y pedido de las comunidades del municipio de Roboré, se trasladó y colaboró con apoyo logístico y técnico. Desde el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano, se envían datos y alertas en tiempo real sobre los focos de calor, superficies afectadas y meteorología. El personal en campo transportó brigadas, insumos urgentes e hizo relevamiento de imágenes mediante drones para que las operaciones de los bomberos forestales, cuadrillas comunales y voluntarios sean precisas y seguras.

La chiquitania continúa en emergencia, mientras el fuego afecta a más municipios y áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales.

Recetarios y guía nutricional para comunidades chiquitanas

Recetarios y guía nutricional para comunidades chiquitanas

Recetarios y guía nutricional para comunidades chiquitanas

Una mirada hacia la buena alimentación y el rescate cultural de las comunidades del Bosque Chiquitano

Entre el 2020 y 2022, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) en sinergia con la Fundación CODESPA y con el financiamiento de la Junta de Andalucía (España), desarrolló el proyecto “Promoción de la seguridad y soberanía alimentaria en 4 comunidades chiquitanas de Bolivia, a través de un modelo de producción y consumo de alimentos, resiliente al cambio climático, basado en conocimientos ancestrales y el empoderamiento de la mujer”. Diversas han sido las actividades y logros alcanzados a través de esta acción institucional, siendo uno de estos hitos, la elaboración de materiales de difusión e información acerca del rescate cultural a través del arte culinario y una guía para mejorar la nutrición en comunidades chiquitanas, que no pueden pasar desapercibidos al conocimiento público, debido al alto valor cultural, de contenido y novedad que contienen sus páginas.

RECETARIOS DE COMIDAS TRADICIONALES

El joco, la yuca, el maíz, la almendra chiquitana, el plátano, junto con muchos otros productos de la agrobiodiversidad que se encuentran en los chacos tradicionales y espacios naturales de las familias chiquitanas, son los protagonistas del recetario extenso “Cocina con valores y sabores tradicionales” y el recetario resumido “Rescatando sabores del chaco chiquitano”. Las papilas gustativas se amplifican al leer las más de 40 recetas de platos fuertes, bebidas, horneados y dulces tradicionales presentes en los recetarios que buscan preservar la cultura viva a través del rescate culinario y resaltan el papel de las mujeres en la seguridad alimentaria de las familias del Bosque Seco Chiquitano y la importancia de la adaptación de la producción agrícola comunitaria frente a las situaciones consecuentes del cambio climático y los escenarios ambientales críticos.

Cocina con valores y sabores chiquitanos

El recetario “Cocina con valores y sabores tradicionales”, producido el 2021, presenta alrededor de 40 recetas y contiene breves descripciones de productos agrícolas y rasgos culturales del pueblo chiquitano.

Cocina con valores y sabores chiquitanos es un recetario dirigido a las familias con el fin de conocer y degustar propuestas de menús nutritivos y saludables rescatando los valores sociales, culturales y sobre todo gastronómicos de donde se ejecuta el proyecto “Promoción de la seguridad y soberanía alimentaria en 4 comunidades chiquitanas de Bolivia, a través de un modelo de producción y consumo de alimentos resilientes al cambio climático, basado en conocimientos ancestrales y el empoderamiento de la mujer”.

Rescatando sabores chiquitanos

El recetario “Rescatando sabores del chaco chiquitano”, producido el 2022, presenta 14 recetas tradicionales de comunidades chiquitanas, algunas de las cuales no se encuentran en el recetario extenso o cuyos pasos de preparación fueron modificados.

Este breve recetario pretende compartir algunas recetas tradicionales de comunidades chiquitanas que no son de preparación muy frecuente y tampoco son muy conocidas fuera de las comunidades, pero son un gran aporte para enriquecer la alimentación porque utilizan ingredientes de gran valor nutricional.

GUÍA NUTRICIONAL PARA COMUNIDADES CHIQUITANAS

La “Guía práctica de nutrición y alimentación saludable para comunidades chiquitanas”, es un material diseñado y producido para las comunidades locales de la región chiquitana. Javier Coimbra, autor del contenido de esta guía y responsable de la Unidad de Sustentabilidad, Agua y Cambio Climático de la FCBC, explicó que se evitó en todo lo posible el uso de palabras técnicas, excepto aquellas que son indispensables, o aquellas que se han vuelto de uso cotidiano, además, señaló que el objetivo de este material es “proveer fundamentos racionales, objetivos y comprensibles para adoptar cambios, que se puedan lograr con los insumos disponibles localmente”.

Las sugerencias alimenticias y nutricionales otorgadas en la presente guía representan una propuesta realista para que personas que habitan en las comunidades chiquitanas puedan mejorar su nutrición, de acuerdo con los recursos disponibles y en el contexto que viven actualmente. En ese sentido, no es una guía nutricional de difusión general, pero podría servir al conocimiento público para comprender el contexto alimenticio en el que muchas comunidades se encuentran inmersas en la actualidad.

Los 3 materiales cuentan con tirajes impresos y han sido y siguen siendo distribuidos en las 4 comunidades que han ayudado a su producción (Candelaria de Noza, Santa Martha, Villa Cruz y San Pablo; todas de la provincia Velasco), como también a las diferentes comunidades con quienes se tienen actividades institucionales y otros públicos priorizados para fortalecer sus conocimientos y capacidades.

30 de agosto de 2022

Conservación, conocimiento y diversión

Conservación, conocimiento y diversión

El espacio de la FCBC en la 2da Feria Forestal Chiquitania 2022

Una primera jornada de conocimiento, diversión y difusión se vivió en el espacio de la FCBC durante el primer día de la 2da Feria Forestal Chiquitania en el municipio de Concepción, que se lleva a cabo desde el 26 hasta el 28 de agosto.

Cientos de visitantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre la flora y fauna del bosque chiquitano, las culturas que alberga, la riqueza gastronómica y las opciones de desarrollo para vivir de forma armónica con el bosque seco tropical mejor conservado del mundo, el Bosque Chiquitano.

En esta ocasión, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, que participa nuevamente en la Feria Forestal Chiquitania, creó un espacio interactivo, donde cada visitante pudo leer y consultar libros de nuestra biblioteca con extensa temática en temas de fauna, flora, aprovechamiento de productos no maderables y pueblos indígenas, pudiendo tomarse el tiempo que deseen para disfrutar y viajar por las páginas, además, disfrutando de un café mientras conversaban con el equipo institucional.

«Bibliocafé» de FCBC con muchas visitas y sonrisas.

Cartillas sobre cadenas de valor del bosque chiquitano siendo distribuidas entre los visitantes.

El Observatorio del Bosque Seco Chiquitano está presente, difundiendo las problemáticas de la ecorregión, como ser incendios y deforestación, y promoviendo la ciencia ciudadana a través de la aplicación ECODATOS como una forma de que las comunidades y la ciudadanía reconozcan y registren las presiones ambientales que sufre el bosque.

Con el apoyo institucional, desde Santiago de Chiquitos, mujeres artesanas y de la Asociación de Medicina Tradicional Santiagueña, participan comercializando y difundiendo los valores e importancia del bosque en la salud de los pueblos a través de productos medicinales basados en copaibo, pesoé, sinini, paquió y otros, como también sensibilizando a través de la elaboración de peluches de fauna chiquitana.

Una forma de conocer más a fondo el bosque chiquitano y sus amenazas en el espacio del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano.

La medicina tradicional Santiagueña tiene un alto valor para la población chiquitana.

El Centro Ambiental FCBC “Naturaleza y Cultura Chiquitana” genera interacción y sensibiliza a niñas y niños en valores ambientales, con títeres y pintura en mano, todas y todos dejan su huella en defensa de la naturaleza.

El conocimiento e investigación del Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical “Alta Vista”, de la FCBC, también tiene un espacio de difusión. Experiencias con abejas nativas, manejo de suelo, sistemas silvopastoriles y el monitoreo de flora y fauna, entre otros aspectos, son explicados a profundidad en un lenguaje ameno por los técnicos, quienes despiertan mas interés en los visitantes.

Experiencias y estudios de abejas nativas chiquitanas siendo compartidas con los visitantes por los monitores ambientales y técnicos del CEBST Alta Vista.

Niñas y niños conocen más de la fauna del bosque chiquitano.

La feria Forestal Chiquitania 2022, tiene como misión promover el valor del bosque y las culturas que alberga y viven en él. El bosque Chiquitano se encuentra amenazado por la deforestación, incendios, asentamientos no planificados, expansión de la frontera agrícola, entre otros, registrando las tasas de deforestación más altas de la región.

RESTAURacción en el Bosque Modelo Chiquitano

RESTAURacción en el Bosque Modelo Chiquitano

RESTAURacción en el Bosque Modelo Chiquitano

El día de hoy, durante una visita institucional al ministerio de Recursos Naturales de Canadá, ubicado en la ciudad capital canadiense (Ottawa), Roberto Vides, director ejecutivo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), realizó una presentación denominada “RESTAURacción en el Bosque Modelo Chiquitano” ante la subdivisión de Comercio, Industria y Economía del Servicio Forestal de Canadá, en coordinación con la Red Internacional de Bosques Modelo.

Durante la exposición, Vides habló acerca de las características e importancia de conservación del Bosque Modelo Chiquitano, el trabajo de la institución, la situación actual frente al cambio climático, deforestación e incendios, el abordaje estratégico en la prevención de incendios y restauración, y las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en las fases 1 y 2 del proyecto “Bases del conocimiento para la restauración”, ejecutado por la FCBC en sinergia con otras instituciones, y financiado por el Gobierno de Canadá.

Oficinas de la subdivisión de Comercio, Industria y Economía del Servicio Forestal de Canadá.

Durante la exposición, Vides habló acerca de las características e importancia de conservación del Bosque Modelo Chiquitano, el trabajo de la institución, la situación actual frente al cambio climático, deforestación e incendios, el abordaje estratégico en la prevención de incendios y restauración, y las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en las fases 1 y 2 del proyecto “Bases del conocimiento para la restauración”, ejecutado por la FCBC en sinergia con otras instituciones, y financiado por el Gobierno de Canadá.

El Boque Modelo Chiquitano de Bolivia, con 21 millones de hectáreas de extensión, un mosaico de ecosistemas y una amplia diversidad cultural, es parte de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, la cual, a su vez, forma parte de la Red Internacional de Bosques Modelo. En este marco, el 2021 y 2022, la FCBC y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado en alianza con otras instituciones y proyectos, y con el apoyo del Gobierno de Canadá, desarrolló 2 fases del proyecto que buscaba sentar las bases del conocimiento para la restauración en el Bosque Modelo Chiquitano, a raíz de los eventos de fuego sin precedentes ocurridos el 2019 y considerando la recurrencia de los incendios forestales históricos en este Bosque Seco Tropical de importancia internacional.

La presentación institucional realizada el día de hoy expuso los valores del Bosque Modelo Chiquitano, entre los cuales se encuentran la adaptación y mitigación del cambio climático, la seguridad alimentaria, la seguridad hídrica, la sustentabilidad para el desarrollo de la economía familiar, la provisión de medicina natural, entre otros servicios ambientales que provee a las poblaciones locales, como también a las personas a nivel regional. Así también, durante esta reunión virtual-presencial que aglutinó a más de 30 participantes, se expuso acerca de los 3 ejes de trabajo (Conservación, Sustentabilidad y Recuperación) y el perfil institucional que consta de proyectos locales, regionales, la gestión del conocimiento y la búsqueda de incidencia en políticas públicas y cambios de actitud en la población.

Finalmente, Vides, habló acerca de los hitos más destacados de las fases 1 y 2 del proyecto realizado con apoyo canadiense, entre los cuales se encuentra el trabajo de campo para evaluaciones biológicas, talleres para fortalecimiento de capacidades, actividades de comunicación y educación ambiental, instalación de estaciones hidro-meteorológicas, el trabajo del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano, y del Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, ambas unidades de la FCBC.

La reunión contó con un espacio de preguntas y respuestas, en donde los participantes realizaron consultas respecto a la tasa de deforestación, los mayores obstáculos para la prevención de incendios, las condiciones hídricas y el enfoque de paisajes en el Bosque Modelo Chiquitano.

26 de agosto de 2022