width: 100%;
La resolución 006 de la UICN sobre la declaración de Prioridad de Conservación de los Bosques Secos Tropicales de Sudamérica se implementa y establece una agenda conjunta

La resolución 006 de la UICN sobre la declaración de Prioridad de Conservación de los Bosques Secos Tropicales de Sudamérica se implementa y establece una agenda conjunta

La resolución 006 de la UICN sobre la declaración de Prioridad de Conservación de los Bosques Secos Tropicales de Sudamérica se implementa y establece una agenda conjunta

Reunidos en la sede de la Oficina Regional de América del Sur de la UICN, Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, en la ciudad de Quito, Ecuador, Roberto Vides, Director Ejecutivo de la FCBC, institución que lideró la propuesta de la moción 006 del Congreso de Marsella, la cual declara Prioridad de Conservación a los Bosques Secos Tropicales de Sudamérica, junto con los responsables de la Comisión de Gestión de Ecosistemas para Sudamérica y el Oficial de Bosques de la oficina de la UICN Sur, determinaron los pasos a seguir mediante una agenda de trabajo. Estas reuniones, desarrolladas en forma híbrida (presencial y virtual) en la que participaron representantes y expertos de instituciones de Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y Bolivia, tienen como resultado acciones que generarán un impacto en las agendas públicas de los países que aún mantienen estos frágiles y vulnerables ecosistemas de bosques secos tropicales y subtropicales.

Fabricio Astudillo, Oficial de Bosques de la UICN Sur, Doris Cordero, Coordinadora de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN para Sudamérica, Salomé Calvopiña facilitadora del taller por parte de la oficina UICN Sur y Roberto Vides, Director de la FCBC.

El Bosque Seco Chiquitano, es uno de estos bosques secos tropicales, el mejor conservado en Sudamérica, pero el que registra la tasa de deforestación más alta de la región, y por ello, su prioridad de conservación.

Análisis para la restauración asistida: Artículos científicos publicados con contribuciones del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano para la restauración de sitios prioritarios en la Chiquitania.

Análisis para la restauración asistida: Artículos científicos publicados con contribuciones del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano para la restauración de sitios prioritarios en la Chiquitania.

Análisis para la restauración asistida: Artículos científicos liderados por el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano para la recuperación de sitios impactados por los incendios en el departamento de Santa Cruz

La información técnica es clave para poder tomar mejores decisiones en lo correspondiente a restauración asistida. El Bosque Chiquitano, ecorregión única en el mundo, se vio afectada severamente el 2019 por incendios forestales, alcanzando una extensión afectada de 3,7 millones de hectáreas, ocasionando severos problemas socioambientales.

Como FCBC, venimos desarrollando conocimiento sobre el impacto de los incendios en la Chiquitania y el resto del departamento de Santa Cruz, sobre el bosque y las comunidades, para que con la información generada, las autoridades y la ciudadanía puedan tomar decisiones aplicables y prioritarias acorde a su realidades y así comenzar la restauración de sitios prioritarios, optimizando recursos y generando un mejor impacto.

El Bosque Chiquitano, ecorregión única en el mundo, se vio afectada severamente el 2019 por incendios forestales de sexta categoría, alcanzando una extensión afectada de 3,7 millones de hectáreas.

El artículo científico “Identificación de áreas prioritarias para la restauración asistida en bosques afectados por incendios forestales en el departamento de Santa Cruz, Bolivia”, publicado en la revista Ecología en Bolivia, tuvo como objetivo principal de establecer una metodología con enfoque holístico para la identificación de áreas potenciales para la aplicación de acciones en restauración asistida en sitios impactados por los incendios en el departamento de Santa Cruz entre los años 2019 y 2021. El método se basó en un análisis de decisión multicriterio que usó tres criterios de variables geográficas: impacto, biofísico y socioeconómico. El criterio de impacto incluyó el nivel de severidad y recurrencia de incendios, el criterio biofísico identificó la cobertura forestal afectada por incendios, en tanto que el criterio socioeconómico consideró la accesibilidad a centros poblados, áreas productivas y vías de accesos. Se identificaron tres categorías de prioridad: media, alta y muy alta, y estos datos se analizaron a nivel departamental, municipal y de áreas protegidas. Como principal resultado, se identificó que la superficie categorizada como de muy alta prioridad cubre una superficie de 81.670 ha, representando el 0,3% de los bosques del departamento.

Cuerpo de agua en la Chiquitania.

En la revista Water, se publicó un segundo artículo con un enfoque de cuencas (versión inglés): “Priorización multicriterio de cuerpos de agua para restauración post incendios utilizando herramientas SIG y Google Earth Engine: Un estudio de caso del departamento de Santa Cruz, Bolivia”, un trabajo en conjunto desarrollado por la FCBC y el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI). Esta publicación, presenta una herramienta participativa desarrollada en la plataforma Google Earth Engine, combinando tecnología de SIG con aportes de especialistas en recursos naturales y autoridades regionales, que fueron recopilados y determinados en talleres participativos para comparar diferentes escenarios de restauración. Este estudio, representa el primer paso en desarrollar herramientas de análisis multicriterio en cuencas hidrográficas en Santa Cruz, por lo cual se destaca el impacto de cómo criterios priorizados diferenciados pueden apoyar a la toma de decisiones en restauración de tierra y agua.

Nokumonish_Un homenaje a la almendra chiquitana

Nokumonish_Un homenaje a la almendra chiquitana

Nokümonish

Un homenaje a la almendra chiquitana

Una cena dedicada a revalorizar y potenciar el consumo de la almendra chiquitana recolectada y producida por asociaciones de mujeres, fue llevada a cabo por grandes cocineros de Santa Cruz, quienes a través de un menú innovador, transportaron a los comensales en una cena de 6 pasos, demostrando el sabor y potencial que tiene este fruto del Bosque Chiquitano.

Un viaje de intercambio de conocimiento junto al equipo de Productos Forestales No Maderables de la FCBC, resultó inspirando a los cocineros Jaime Barbas (Sacha Huaska), Emilia Tapia (Almacén 1923) y Ricardo Cortez (cocinero independiente), para elaborar platos y cocteles en base a la almendra chiquitana. Tras visitar las comunidades de Santa Martha (San Ignacio de Velasco) y Palmarito de la Frontera (Concepción), decidieron unirse y promover a la almendra chiquitana para potenciar el consumo local. La almendra chiquitana, Dipteryx alata, es un fruto nativo del Bosque Chiquitano, de temporada, mayormente recolectado por mujeres de comunidades indígenas chiquitanas, con alto valor nutricional y genera una significativa economía para las comunidades.

Los cocineros probaron la sopa de almendra, intercambiaron conocimiento con las comunidades y participaron del proceso de recolección y quebrado.

La almendra chiquitana, que en 2004 comenzó, a través del apoyo de FCBC, a aprovecharse como un producto forestal no maderable, ha escalado sus niveles de recolección e involucramiento. Datos recopilados por Javier Coimbra, responsable de la Unidad de Sustentabilidad de la FCBC, reflejan cómo este fruto, desconocido y poco aprovechado hace 2 décadas, con un correcto acompañamiento técnico y promocional institucional, pasó de la cosecha de una tonelada al año, a 20 toneladas actualmente, siendo la especie nativa más plantada en la historia de la Chiquitania. La almendra chiquitana, es destinada casi en su totalidad al mercado de exportación, haciendo que prácticamente no esté disponible para el mercado local o nacional.

Almendra chiquitana recogida y tostada por la Asociación de Mujeres Emprendedoras «Buscando nuevos horizontes»  en la comunidad de Palmarito de la Frontera. 

La cena, denominada Nokümonish, nombre en bésiro para la almendra chiquitana, contó con un menú de 6 pasos, acompañados de cocteles en base a almendra. Cada plato incluyó a la almendra en alguna forma, siempre destacando su aporte en sabor, textura o aroma, convirtiéndose en un viaje por el bosque chiquitano. Su objetivo fue más allá que la revalorización del producto, ya que los cocineros decidieron donar lo recaudado en la cena a asociaciones de mujeres que usan este fruto y así fortalecer estos centros y las capacidades de las mujeres que las conforman.

En este espacio, también participaron representantes de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Santa Martha, quienes expusieron el valor que tiene la almendra para su comunidad, el impacto en la economía familiar, el potencial que buscan desarrollar con el procesamiento y la prioridad de conservación de espacios naturales, ya que al ser un fruto silvestre, está amenazado, al igual que el Bosque Chiquitano, por la deforestación, incendios forestales y cambio de uso del suelo.

6ta Caravana Tucabaca: Paisajes, gente y recursos

6ta Caravana Tucabaca: Paisajes, gente y recursos

6ta Caravana Tucabaca: Paisajes, gente y recursos

El Área Protegida Tucabaca como lugar de encuentro, diálogo y aprendizaje

Con una gran expectativa y participación, se llevó a cabo la 6ta Caravana de Tucabaca, evento en el cual durante tres días alrededor de 60 actores municipales, departamentales y comunales recorrieron comunidades colindantes y pertenecientes al Área Protegida Municipal y Unidad de Conservación del Patrimonio Natural Valle de Tucabaca en el municipio de Roboré.

La Caravana, que tuvo como objetivo aportar a la visibilidad de los atractivos turísticos, los recursos naturales y la gestión del Área Protegida, logró interiorizar a los participantes sobre las necesidades,  el contexto socioambiental y la cultura en las comunidades Aguas Negras, Santiago de Chiquitos, Naranjos, San Lorenzo Viejo, Quitunuquiña, Yororobá, Aguas Calientes, San Manuel, Los Sotos y Motacucito.

Las sesiones e intercambios se llevaron a cabo en 10 comunidades que habitan o colindan con el AP UCPN Valle de Tucabaca.

En esta versión, el Comité de Gestión de la UCPN Tucabaca, la Central indígena de Roboré, CICHAR, con apoyo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, FCBC, eligieron como temas a abordarse la gestión de recursos hídricos; su cuidado y protección, clarificación de los límites del área protegida, y el turismo comunitario.

Pinturas rupestres y petroglifos son custodiados y valorados por las comunidades.

Conocer el estado de las fuentes de agua, los atractivos y potenciales sitios turísticos, como también las necesidades de las comunidades, fue parte central de los diálogos establecidos entre autoridades, representantes y comunidades.

Soluciones e iniciativas fueron mostradas, desde huertos comunales, hasta emprendimientos de productos alimenticios, medicinales y de cosmética, están presentes y forman parte de la voluntad de las comunidades de desarrollarse basados en los recursos del bosque en armonía con la conservación e identidad chiquitana que los caracteriza.

Gastronomía, artesanías y naturaleza, la riqueza de las comunidades.

También los problemas y presiones que enfrentan las comunidades fueron expresados: asentamientos nuevos de colonias menonitas, falta de servicios básicos (luz eléctrica y agua), incendios forestales y oportunidades para el desarrollo, son un pedido que buscan abordar en conjunto.

La 6ta Caravana de Tucabaca, permitió un re encuentro y reconocimiento de todos los actores involucrados y vinculados por el área protegida Tucabaca, y con ello, se establecieron compromisos para la atención de las autoridades, la protección de los recursos hídricos, defensa del área protegida, y así, garantizar la buena gestión y gobernanza de este importante y único paisaje chiquitano y las comunidades que lo habitan.

INFORME ANUAL 2022

INFORME ANUAL 2022

INFORME ANUAL 2022

El 2022 fue un año marcado por importantes desafíos en la gestión institucional y en destacados resultados alcanzados por los diversos proyectos llevados a cabo. A su vez, realizamos una revisión de medio término del Plan Estratégico Institucional 2020-2024 que nos permitió visualizar ajustes en las prioridades y profundizar líneas de acción con mayor énfasis y mejores enfoques.

El inicio del proyecto financiado por CISU de Dinamarca, a través del socio danés Aktion Amazonas, ha brindado una oportunidad para fortalecer los medios de vida de las comunidades locales situadas en el área protegida Bajo Paraguá, que es un bloque de bosques transicionales clave entre el Chiquitano y el Amazónico en las provincias de Velasco y Ñuflo de Chávez. Con este proyecto y el iniciado también en el área protegida de San Rafael de Velasco, buscan construir un mosaico de conectividad entre el Pantanal del Área Natural de Manejo Integrado San Matías hacia el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, una de las metas de conservación relevantes para el norte de la Chiquitania.

 Asimismo, el proyecto financiado por la Junta de Andalucía de España conjuntamente con el socio español CODESPA, ha cerrado un primer ciclo orientado a la mejora en la seguridad alimentaria de comunidades chiquitanas, valorando sus cultivos tradicionales, los recursos de la biodiversidad y en el empoderamiento de las mujeres indígenas, abriendo las posibilidades para continuar expandiendo estas experiencias que contribuyen a incrementar la resiliencia frente a los cambios climáticos.

En cuanto a otro eje estratégico institucional, la gestión del conocimiento es central; es por ello que, con el apoyo del gobierno de Canadá a través del Ministerio de Recursos Naturales y la Red Internacional de Bosques Modelo, la FCBC recibió un segundo financiamiento para potenciar los estudios sobre restauración del Bosque Chiquitano afectado por los incendios, en colaboración con el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Con apoyo de ese mismo proyecto, el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista continuó su exitoso avance en establecer un modelo de producción sostenible con enfoque regenerativo, el cual ya está generando su impacto a nivel de los productores agropecuarios en la región, además de promover estudios orientados a comprender la relación entre la biodiversidad del Bosque Chiquitano y las actividades productivas.

Asimismo, la FCBC ejecutó dos estudios por encargo tanto de la Organización Internacional para las Migraciones como del Banco Mundial. El primer de ello estuvo centrado en evaluar e intentar comprender los factores determinantes de la migración humana en la Chiquitania como consecuencia de los cambios tanto socioeconómicos como climáticos. El segundo estudio ha permitido identificar los vacíos en los Planes Municipales de Desarrollo Integral de los municipios chiquitanos respecto a la gestión de riesgos y proponer herramientas para su incorporación en los procesos de planificación e implementación.

Estos son algunos ejemplos de los avances y resultados alcanzados en la gestión 2022, pero lo más destacable es la articulación cada vez más intensa y constructiva con el sector privado; quien es parte innegable de los cambios en los patrones de uso del suelo en la región de la Chiquitania, pero, que, a su vez, es parte de las soluciones que se deben promover para reducir el impacto sobre la biodiversidad. La FCBC está comprometida con este desafío y busca articular, desde los múltiples sectores sociales y económicos, espacios de diálogo para alcanzar la armonía entre la sociedad y la naturaleza en el Bosque Chiquitano.

Para conocer todos los logros y resultados alcanzados en la gestión 2022, te invitamos a leer nuestro informe anual:

12 de mayo de 2023

Estableciendo la ruta de la prevención y restauración

Estableciendo la ruta de la prevención y restauración

Estableciendo la ruta de la prevención y restauración

Primer Intercambio de experiencias en la Chiquitania Sur sobre combate de incendios forestales, prevención y restauración

En la biblioteca municipal de San José de Chiquitos, más de 60 personas, entre autoridades departamentales, municipales, comunales, bomberos forestales, guardaparques, bomberos voluntarios y técnicos de instituciones se reunieron y compartieron sus experiencias con el fuego en el Bosque Chiquitano.

La ecorregión del bosque seco Chiquitano es una de las más afectadas por los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz, siendo el sector sur el más afectado por la frecuencia y severidad, (megaincendios de 6ta generación registrados en el año 2019), afectando a las comunidades, sus medios de vida y al bosque que habitan y les rodea. Por ello, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, FCBC, en el marco del proyecto RestaurAcción, financiado por el ministerio de Recursos naturales del gobierno de Canadá, llevó a cabo el primer “Intercambio de experiencias: Combate, Prevención y Restauración en la Chiquitania”, para que los distintos actores de diferentes sectores, instituciones y niveles puedan compartir sus conocimientos y vivencias en torno a los incendios forestales y analizar medidas preventivas.

Sixto Angulo, (FCBC) exponiendo sobre la situación del Bosque Seco Chiquitano y la  restauración.

Alex Carrasco (FCBC) exponiendo sobre el clima y los incendios en la Chiquitania

Victor Hugo Sanchez, Bombero Forestal Desconcentrado (DIRENA) expone sobre los incendios forestales en Chiquitos

Fernando Mendoza (GAM Roboré) expone sobre la experiencia y respuesta del municipio ante los incendios forestales

Jorge Seas, (NATIVA), exponiendo sobre el impacto del fuego en el AP Ñembi Guasu y las acciones de restauración.

Alejandro Quezada, Subgobernador de la provincia Chiquitos, exponiendo sobre la respuesta y coordinación departamental a incendios en los últimos 2 años.

Roider Villaroel, (Unidad de Biodiversidad GAD), explica los impactos del fuego en la fauna chiquitana

Adita Montaño (CC GAD) explicando la política departamental de Cambio Climático

Las exposiciones, incluyeron elementos como el impacto del fuego en el bosque y en los medios de vida, el costo de las operaciones de combate del fuego, el monitoreo del clima, las acciones de conservación, la gestión integral de paisaje, el cambio climático, la restauración entre otros. Por su parte, bomberos voluntarios de Santiaguito y Quitunuquiña (Roboré), Quituquiña (San José) y Quebracho (Santa Cruz) expusieron la vocación y rol de los voluntarios como elementos de primera respuesta y el apoyo que esperan para continuar con su labor.

Ronald Zeballos (Quituquiña), Senia Cabello (Santiaguito), Alcides Poiquí (Quitunuquiña), y Sofía Bello (Quebracho), comparten sus vivencias como bomberos voluntarios que combaten los incendios forestales cada año en el Bosque Seco Chiquitano.

Durante la segunda parte del intercambio, se establecieron 3 mesas de trabajo interdisciplinarias y multisectoriales, en las cuales, se abordaron los ejes de prevención, combate y restauración. De esta forma, compartieron sus percepciones, necesidades y propuestas, estableciendo las bases para que, de forma articulada durante la presente gestión, las comunidades, autoridades municipales, gobierno departamental, unidades de respuesta, voluntarios y organizaciones puedan estar preparados, articulados y comprometidos ante los desafíos que se viven en el bosque chiquitano.

Tras el encuentro, los participantes, autoridades y representantes de más de 15 comunidades que habitan el bosque chiquitano afianzaron sus enlaces y compromisos hacia la restauración y la conservación.