width: 100%;
Conversatorio: ¿Cómo responde el bosque a los incendios forestales?

Conversatorio: ¿Cómo responde el bosque a los incendios forestales?

Luego de un incendio forestal y su impacto, viene una etapa en la que el bosque trata de reponerse usando estrategias que ha desarrollado a lo largo de su historia. Ese conjunto de estrategias se llama regeneración natural; dicho proceso se despliega de diferentes maneras según el tipo de bosque.

Existen bosques más adaptados al fuego y otros más débiles ante el fuego. Independiente del caso, la efectividad de la regeneración dependerá también del clima, la frecuencia de incendios, la actividad humana, el grado de severidad del incendio, entre otros.

El año 2020 y el primer trimestre de 2021, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, la Fundación Amigos de la Naturaleza, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno realizaron evaluaciones del impacto de los incendios en la fauna y la vegetación de sitios geográficos pertenecientes al Bosque Seco Chiquitano, Chaco, Cerrado, Abayoy y transición a Amazonía.

Tras una serie de investigaciones acerca de la respuesta a los incendios o patrones de regeneración de la vegetación en distintos tipos de ecosistemas, las conclusiones evidencian que la regeneración natural es una opción o herramienta para las acciones de recuperación.

¿Cómo responde el bosque a los incendios? Es una pregunta a responder en el presente conversatorio que pretende rescatar los aprendizajes y conclusiones de expertos que compartirán su experiencia en el tema; y, además, sustentar a la regeneración natural como una de las herramientas clave en el ámbito de la restauración.

El conversatorio “¿Cómo responde el bosque a los incendios?: Aprendizajes y conclusiones desde el conocimiento” se llevará a cabo el 16 de septiembre a las 4 pm (hora Bolivia).

Para ser parte del evento, regístrate en el formulario de inscripción:

También podrás participar del conversatorio siguiendo la transmisión en vivo desde la página de Facebook de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

Los panelistas de este conversatorio son:

  • René Guillén (Fundación Kaa Iya), con el tema “Regeneración natural de árboles y arbustos quemados en unidades vegetales de la Chiquitania que converge en el área de influencia del gasoducto Bolivia-Brasil de Gas TransBoliviano S.A.”
  • Daniel Soto (Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado) con el tema “La Regeneración Natural post incendio en la Chiquitania.”
  • Daniel Villarroel (Fundación Amigos de la Naturaleza) con el tema “Fuego: caos y armonía de los ecosistemas en la Chiquitania”
  • Bonifacio Mostacedo (Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno) con el tema “Regeneración natural después del fuego en ecosistemas tropicales subhúmedos y secos en Bolivia”
  • Oswaldo Maillard (Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano) con el tema “Regeneración natural desde el análisis geoespacial y monitoreo remoto”

13 de septiembre de 2021

COMPROMISOS Y SOLUCIONES ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA Y ECOSISTÉMICA EN EL CONGRESO MUNDIAL DE LA NATURALEZA DE LA UICN

COMPROMISOS Y SOLUCIONES ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA Y ECOSISTÉMICA EN EL CONGRESO MUNDIAL DE LA NATURALEZA DE LA UICN

Tras 8 jornadas, el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, llevado a cabo en Marsella, Francia, llegó a su fin con importantes compromisos y acuerdos de los socios y miembros para actuar inmediatamente ante la emergencia climática y de la biodiversidad.

Estos son algunos de los compromisos adquiridos:

  • Respetar y aprovechar las perspectivas y las capacidades de acción de todas las personas, especialmente de los jóvenes, pueblos indígenas, comunidades locales, quienes son los líderes y custodios de la biodiversidad.
  • La acción local es una poderosa herramienta de cambio, que complementa la acción a otras escalas. Este enfoque reconoce la responsabilidad de cada persona como sus acciones guiadas pueden actuar en pro de la naturaleza, escalando a organizaciones de base, gobiernos, comunidades y empresas.
  • Contrarrestar los impactos de la pandemia de COVID-19, fomentando las inversiones en la naturaleza, promoviendo una economía que beneficie a la naturaleza y dar prioridad a las inversiones en la naturaleza que promuevan la justicia social y la inclusión, exhortando a los gobiernos y al sector privado a adoptar el Estándar global de la UICN para Soluciones basadas en la Naturaleza.
  • Detener la pérdida de la biodiversidad comprometiéndose con un marco mundial de biodiversidad post-2020 que sea transformador, eficaz y ambicioso, adquiriendo un mejor conocimiento de los ecosistemas transformados, comprometiéndose con una red de conservación basada en sitios, ambiciosa, interconectada y eficaz, movilizándose hacia alianzas, que es un paso vital para acelerar la restauración de las tierras y los océanos.
  • Enfrentar los riesgos e impactos de la emergencia climática, ya que la temperatura media mundial aumentó aproximadamente 1°C por encima de los noveles preindustriales. Los eventos de 2021 (inundaciones, olas de calor e incendios forestales) dejan claro que debemos imperativamente reducir con urgencia las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores y todo el mundo, por ello se insta a los gobiernos a aplicar soluciones basadas en la Naturaleza, para así optimizar la respuesta global, que requiere la acción de todos y todas, y que todos y todas puedan actuar.

Jenny Gruenberger, miembro del Concejo de la UICN, presentó recomendaciones para establecer el desarrollo de una perspectiva de género global en la UICN a través de un plan de acción que incluye reconsiderar los porcentajes de participación de mujeres, acercándose a una equidad y empoderamiento.

Jenny Gruenberger, IUCN Council. Via IISD

Una de las mociones aprobadas es la copatrocinada por la FCBC; el llamado global de los pueblos indígenas a proteger el 80% de la Amazonía al 2025, para evitar el punto de no retorno, moción propuesta por la Coordinadora de las Organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y varias organizaciones civiles, que hicieron un llamado a un pacto global para proteger el bosque tropical más grande del mundo. El Amazonas tiene un 18% de sus bosques de la cuenca deforestados y un 17% degradados, por ello, las acciones en esta región deben ser una prioridad, ante una posible decadencia de todo el ecosistema de no tomarse acciones, lo que conllevaría a sufrir consecuencias catastróficas para la estabilidad climática global.

 

Jornadas Multidisciplinarias de Investigación para evaluar el impacto del fuego

Jornadas Multidisciplinarias de Investigación para evaluar el impacto del fuego

En el marco del proyecto ECCOS y nuestro programa de Recuperación de la Chiquitania post-incendios 2019, iniciamos las Jornadas Multidisciplinarias de Investigación para evaluar el impacto del fuego y recabar información de base para el Plan de Inicio de Gestión del Área Protegida Municipal Laguna Marfil.

ANMI Laguna Marfil

Esta actividad se llevará a cabo del 21 hasta el 30 de Octubre y contará con la participación de más de 70 personas: docentes y estudiantes de la Carrera de Biología de la UAGRM, investigadores del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, técnicos de FCBC, Investigadores de la Universidad Estadual de Mato Grosso y de la Unidad de conservación del Parque Estadual Serra Ricardo Franco, miembros de la asociación de Comités de Gestión, técnicos y autoridades de los Municipios de San Ignacio de Velasco y Vila Bela-Brasil y el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

La actividad contemplará estudios de flora, fauna, agua, peces, macroinvertebrados y otros recursos naturales como una línea base para evaluar los impactos del fuego en el Área Protegida Laguna Marfil.

Adicionalmente, se realizará un diagnóstico socioeconómico en las 11 comunidades del Área con quienes también se evaluará la representatividad de los miembros del Comité de Gestión del Área Protegida y se analizarán los problemas, necesidades y potencialidades en la zona, para la elaboración del Plan de Inicio de Gestión.