width: 100%;
Jornadas Multidisciplinarias de Investigación para evaluar el impacto del fuego

Jornadas Multidisciplinarias de Investigación para evaluar el impacto del fuego

En el marco del proyecto ECCOS y nuestro programa de Recuperación de la Chiquitania post-incendios 2019, iniciamos las Jornadas Multidisciplinarias de Investigación para evaluar el impacto del fuego y recabar información de base para el Plan de Inicio de Gestión del Área Protegida Municipal Laguna Marfil.

ANMI Laguna Marfil

Esta actividad se llevará a cabo del 21 hasta el 30 de Octubre y contará con la participación de más de 70 personas: docentes y estudiantes de la Carrera de Biología de la UAGRM, investigadores del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, técnicos de FCBC, Investigadores de la Universidad Estadual de Mato Grosso y de la Unidad de conservación del Parque Estadual Serra Ricardo Franco, miembros de la asociación de Comités de Gestión, técnicos y autoridades de los Municipios de San Ignacio de Velasco y Vila Bela-Brasil y el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

La actividad contemplará estudios de flora, fauna, agua, peces, macroinvertebrados y otros recursos naturales como una línea base para evaluar los impactos del fuego en el Área Protegida Laguna Marfil.

Adicionalmente, se realizará un diagnóstico socioeconómico en las 11 comunidades del Área con quienes también se evaluará la representatividad de los miembros del Comité de Gestión del Área Protegida y se analizarán los problemas, necesidades y potencialidades en la zona, para la elaboración del Plan de Inicio de Gestión.

¿Cuánto de lo que comemos se lo debemos a los bosques?

¿Cuánto de lo que comemos se lo debemos a los bosques?

¿Cuánto de lo que comemos se lo debemos a los bosques?

16 de octubre – Día Mundial de la alimentación.

Tenemos la tendencia a simplificar los factores de los que dependen nuestros alimentos: pensamos que provienen del supermercado, de los agricultores, de la vaca, etc. o sea, que provienen del esfuerzo humano. Sin embargo, la realidad es que sin los bienes y servicios que proveen los ecosistemas, la alimentación de la humanidad sería un lujo tan caro que solamente podrían costearse los privilegiados.

Tomemos como ejemplo el agua:

Si no llueve, ¿cuánto cuesta sustituir la lluvia? Se requieren cuantiosas inversiones para soluciones con alcance limitado: Perforación de pozos, construcción de represas, sistemas de bombeo, sistemas de conducción de agua, etc. Mucho esfuerzo y dinero para reponer lo que la naturaleza provee gratis. Pero las lluvias gratis dependen en gran medida de la evaporación de los bosques. Los bosques bombean del subsuelo millones de litros de agua diarios a la atmosfera, por su transpiración. Esto es particularmente crítico en la Chiquitania, donde durante seis meses del año cada gota de lluvia vale mucho.

O consideremos la cosecha:

Muchas de nuestras cosechas son semillas, pero pocos toman en cuenta que para producir semillas la mayoría de las plantas necesitan insectos polinizadores. Otras de nuestras cosechas son frutos, pero igualmente, para que cuajen los frutos, se requieren a los polinizadores. ¿Cuánto costaría polinizar manualmente las flores de donde surgen los miles de toneladas de frutos y semillas que comemos?

En este contexto, el Bosque Seco Chiquitano, ¿qué más representa para la alimentación de la población local o el mundo?

Esta ecorregión alberga una gran diversidad de variedades locales de cultivos, que poco a poco comienzan a ser reconocidas y valoradas: maíces, frejoles, maníes, yucas, camotes… Variedades ancestrales adaptadas a las condiciones locales, al clima, a la culinaria local.

Pero sobre todo un tesoro en frutos silvestres comestibles, sabrosos, nutritivos, resilientes, a prueba de sequías y suelos pobres. Muchos de ellos resistentes al fuego. Destacamos hoy un ejemplo sobresaliente: la Almendra Chiquitana. Un delicioso super alimento que hasta hace pocos años era ignorado y desconocido, y que hoy en día es un producto estrella buscado por todo el mundo, ante el cual se abren escenarios de desarrollo de muy alto impacto nutricional, ambiental, económico y social.

En este día mundial de la alimentación, rendimos homenaje a la diversidad y riqueza nutricional del Bosque Chiquitano, en momentos en que urge demostrar sus valores debido al rápido avance de modelos de desarrollo basados en la destrucción del bosque.

 

1ro de octubre – Día del árbol

1ro de octubre – Día del árbol

1ro de octubre – Día del árbol

Fotografía: Hermes Justiniano

Para la etnia de los Guarasugüe o Paucernas el cielo era una copa de árbol gigantesca del que pendían las estrellas, de ese modo en su cosmovisión, el árbol lo cubría todo y era un elemento vital no solo de su mundo sino de su universo.

El árbol puede tener una infinidad de dimensiones y formas de valorarlo, lo cierto es que es una fábrica natural de oxígeno que no descansa, las asociaciones entre los mismos dan lugar a bosques cuya función es vital para purificar el aire o regular los ciclos hídricos. ¡ á !

Pararnos por un momento y mirar desde abajo su imponente tronco y copa, puede acercarnos un tanto a la sensación ancestral que tenían los antiguos Guarasugüe. Hoy, puede ser un buen día para recordar aquello…